Retablo mayor de la Capilla de Santa María de Jesús (Sevilla) - Alejo Fernández

acceso a la aplicación

  • Título del Recurso: Imagen superampliable del retablo mayor de la Capilla de Santa María de Jesús (Sevilla) - Alejo Fernández 
    EN DESARROLLO
  • Keywords: Retablo; Capilla de Santa María de Jesús; Pintura sevillana del Renacimiento; Alejo Fernández; Historia del Arte.
  • Autores (Profesores/as):
    Enrique Muñoz Nieto
    Alejandro Román López
  • Autores (Equipo Técnico):
    Fernando García Jiménez
    Pablo Nieves García
    Juan Antonio Moreno Benítez

  • Descripción del Recurso:

El recurso comprende una imagen superampliable con un recorrido guiado opcional del retablo de la Capilla de Santa María de Jesús de Sevilla, retablo pictórico llevado a cabo por Alejo Fernández en el primer tercio del siglo XVI.

La capilla de Santa María de Jesús era el templo del antiguo colegio-universidad de Santa María de Jesús, fundado en 1505 en la actual zona de la sevillana Puerta de Jerez. Dicha institución, fruto del empeño del clérigo Rodrigo Fernández de Santaella, es el origen de la actual Universidad de Sevilla. Por lo tanto, la relación con nuestro organismo universitario dota de cierto valor para la comunidad la enseñanza y difusión de este retablo.

Asimismo, y aparte de sus valores universitarios, es una de las obras más destacadas de la pintura sevillana del primer tercio del siglo XVI, siendo Alejo Fernández el primero en introducir las formas renacentistas en nuestra ciudad. Tomando así inspiración flamenca e iconografías góticas, como la de la Virgen de la Antigua, introduce espacios, arquitectura y volúmenes propios de las novedades italianas de aquellos siglos.

Es por ello que es una obra cumbre de la retablística y la pintura sevillanas de la época, la cual se analiza, difunde y enseña en diferentes asignaturas del Grado en Historia del Arte y del Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana, así como en el Grado en Historia y los grados propios de la Facultad de Bellas Artes. Su aplicación quedaría por tanto inserta en los discursos docentes y las presentaciones de las clases, permitiendo analizar sus detalles estilísticos, técnicos e iconográficos.

  • Aplicación del recurso:

Este recurso está dirigido a estudiantes de las siguientes asignaturas y titulaciones:

    • Iconografía (Grado en Historia del Arte).
    • Arte Español Medieval (Grado en Historia del Arte).
    • Arte Español Moderno (Grado en Historia del Arte).
    • Arte del Renacimiento (Grado en Historia del Arte).
    • Arte Antiguo y Medieval en Andalucía (Grado en Historia del Arte).
    • Arte Moderno en Andalucía (Grado en Historia del Arte).
    • Arte de la Baja Edad Media (Grado en Historia del Arte).
    • Técnicas de Investigación del Patrimonio Artístico (Grado en Historia del Arte).
    • Teoría de la Conservación y Restauración (Grado en Historia del Arte).
    • Catalogación y clasificación del Patrimonio (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • El patrimonio cultural como recurso formativo y de mediación (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • Géneros y mensajes iconográficos en la pintura andaluza (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • Nuevas tecnologías aplicadas a la conservación y difusión del patrimonio (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • Pintura en Andalucía. Escuelas y tendencias (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • Tipologías y evolución del retablo hispánico (Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana).
    • Arte español (Grado en Historia).
    • Teoría e historia del arte (Grado en Bellas Artes).
      • Concepto, teoría, fenómeno, etc… al que el recurso producido contribuye a entender. Breve desarrollo teórico.

La aplicación de la fotografía Gigapixel para el estudio y difusión de una obra artística del género de la retablística es imprescindible y necesaria para desgranar todos los detalles de la misma, puesto que al ser de grandes dimensiones, es complicado encontrar y realizar, a la hora de componer una presentación para la docencia, fotografías de las diferentes pinturas que las componen en la que se puedan descubrir con alta resolución todos sus detalles, especialmente de los cuerpos que están a cierta altura.

Detalles estilísticos, técnicos o iconográficos serían imposibles de analizar y observar a simple vista si no es por este tipo de fotografías que nos acerca a ello, lo cual ayuda a una explicación más concreta en la que los alumnos pueden comprobar a través de su visión aquellos datos, características y comentarios del docente sobre el estilo artístico y sobre lo representado aplicados en la propia obra.

      • Otras utilidades:

Aunque la motivación original de este proyecto es la finalidad didáctica, investigadora y divulgativa, se ha tenido muy presente que este recurso pretende introducir al alumnado en el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de las mismas para la investigación del patrimonio histórico-artístico y futuras salidas profesionales.

Asimismo, al ser una obra patrimonial relacionada con la historia y el origen de la Universidad de Sevilla, contribuye con los objetivos propuestos por la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la US de difundir y democratizar el patrimonio histórico de la Universidad incluso más allá de las aulas, por lo que puede ser un recurso que el propio organismo puede utilizar para el público general.

      • Efectos esperados, observados o posibles en el alumnado o público del recurso:

Este recurso pretende mejorar la docencia a la hora de tratar en clase el análisis histórico-artístico de estos retablos de grandes dimensiones, puesto que los recursos fotográficos existentes sobre el mismo imposibilitan llegar al nivel de detallismo necesario para un análisis estilístico, técnico o iconográfico.

Además, el recorrido guiado puede servir de apoyo y refuerzo al estudio de los alumnos, que pueden ir trabajando y memorizando la información sobre el retablo a la vez que van observando la obra de arte al máximo detalle, como si se encontraran a pocos centímetros de la misma, de una forma que no sería posible a través de una clase magistral al uso ni en la propia capilla a la distancia que observamos el retablo en la visita tradicional.

      • Sugerencias de investigación a partir del recurso:

La fotografía superampliable permite acceder a detalles concretos que no pueden verse durante un trabajo de campo tradicional a la capilla, a no ser que se bajen las tablas del retablo o se realicen fotos de altísima calidad. Por lo tanto, es un recurso que ayuda asimismo a la investigación de dicha obra de arte y permite que se pueda trabajar en ella sin necesidad de un trabajo de campo, tan solo a través de la pantalla.