- Título del Recurso: La Capilla del Reservado de San Isidoro del Campo. Una inmersión virtual.
- Keywords: Realidad virtual, fotografía 360, imagen superampliable, gigapixel, retablo, pinturas murales, pintura tela, Capilla del Reservado, San Isidoro del campo.
- Autores ( Profesores ): María-José, González-López; Beatriz, Prado-Campos; Benjamín Domínguez Gómez y Juan-Salvador Sanabria-Fernández.
- D.O.I. : https://doi.org/10.35466/RA2022n5728
- Autores (Equipo Técnico ): Fernando García Jiménez, Marcos Molina Capilla y Emiliano Cornago García.
-
Descripción del Recurso:
El recurso permite conocer y visualizar en Realidad virtual la Capilla del Reservado del Monasterio de San Isidoro del Campo sito en Santiponce, Sevilla. La inmersión en este recurso permite al usuario, de un lado realizar una visita guiada a través de los bienes culturales que ornamentan la capilla, pinturas murales, pinturas sobre tela y el magnífico retablo, activando simplemente los videos situados en puntos estratégicos del recurso que, aportan información detallada y precisa de cada una de las obras citadas; de otro, también le consiente efectuar una navegación libre accionando los controles que le permiten desplazarse por toda la capilla, aumentando o disminuyendo las áreas de interés. Por último, el retablo de forma general o sus esculturas pueden visionarse en alta resolución apreciándose detalles de ejecución imposibles de distinguir in situ.
Su diseño facilita la navegación por el recurso directamente desde el navegador en 360º, tanto en equipos de sobremesa, como en dispositivos móviles; no obstante, para conseguir una mejor experiencia inmersiva, es recomendable el uso de gafas de Realidad Virtual con las que poder conectarse mediante Mozilla Firefox (Oculus, HTC Vive, Daydream o Cardboard). En modo VR, para hacer click en un elemento debe mirar durante 3 sgs, si no dispone de mandos.
-
Aplicación del recurso:
Este recurso está dirigido a asignaturas de contenido transversal del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales que se imparte en la Universidad de Sevilla, como: Intervención en escultura, Criterios de intervención y deontología de la profesión, Factores de deterioro y procesos de alteración, Tecnología constructiva de la escultura, Teoría e Historia del Arte, Iconografía e historiografía, Procesos constructivos en revestimientos arquitectónicos, Intervención en revestimientos arquitectónicos, entre otras; pero también, a alumnado de otras titulaciones afines, como Historia del Arte, Comunicación Audiovisual o Turismo.
-
Concepto, teoría, fenómeno, etc… al que el recurso producido contribuye a entender. Breve desarrollo teórico.
Este recurso permite conocer y visualizar al usuario de forma muy sencilla, amena y didáctica los diferentes bienes culturales que ornamentan una de las capillas más emblemáticas del monasterio de S. Isidoro del Campo: la Capilla del Reservado. Monasterio situado en la localidad de Santiponce, muy cerca de la ciudad de Sevilla.
La Capilla del Reservado se encuentra ubicada al fondo de la Sala Capitular del monasterio y debe su nombre a que en ella se reservaba el Santísimo el Jueves Santo. A partir de 1636 su interior se ornamenta con una decoración completa con obras de relevancia, pinturas murales en sus paramentos y bóveda decorados con escenas ornamentales, alegóricas y pictóricas relacionadas con la historia del monasterio; el retablo en madera policromada y dorada con 3 magníficas esculturas de Martínez Montañés, y una serie 3 de pinturas en su ático; y por último, podemos admirar una serie de 6 cuadros dedicados a la Vida de la Virgen que quedan enmarcados en lugares específicamente diseñados en los paramentos.
-
Otras utilidades:
Con independencia de la finalidad pedagógica conferida inicialmente en su diseño, este recurso tiene además una función divulgativa y conservadora; de un lado, dando a conocer a la sociedad en general de una forma amena y accesible, los bienes culturales contenidos en una de las capillas más importantes pero desconocidas de este monasterio y, de otro, ponerlos en valor, suministrando al usuario, la información de interés sobre sus características técnicas e históricas que ayudan a entender su significancia en el contexto en el que fueron creados.
-
Efectos esperados, observados o posibles en los alumnos o público del recurso:
Esperamos que el usuario de este recurso, alumnado y sociedad en general, conozcan y aprecien las características históricas, artísticas y técnicas tan notorias y significativas que esta capilla en su conjunto y los bienes que la ornamentan en particular, contienen; así como, se despierte en ellos su curiosidad por visitarla si tienen ocasión.
-
Sugerencias de investigación a partir del recurso:
Los profesores que hemos diseñado el recurso esperamos validar su utilidad como una herramienta pedagógica más a utilizar en nuestra docencia. Por su versatilidad, puede ser complemento a la explicación convencional por parte del profesor o, facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado que puede interactuar con el recursos en las modalidades previstas, de forma libre o guiada. De igual forma que los comentarios derivados de su uso, aporten sugerencias de mejoras en cuanto a su contenido o navegación.
-
Mejoras posibles o previstas:
Dada la importancia del monasterio y de las obras que alberga, consideramos muy útil ampliar este proyecto a otros ámbitos espaciales del mismo, implementando mejoras u otras utilidades multimedias